Julieta Sagnay advierte sobre el impacto de la ‘tabla de drogas’ en el aumento del consumo juvenil

Feb 7, 2025

Durante su participación en el programa Vera a su manera, la Dra. Julieta Sagnay, especialista en psiquiatría y salud mental, alertó sobre los efectos devastadores que tuvo la socialización irresponsable de la denominada “tabla de drogas” en Ecuador. Según la especialista, la implementación de esta medida generó una “disminución de la percepción del riesgo” entre los jóvenes, lo que derivó en un aumento del consumo y en una reducción alarmante de la edad de inicio, que actualmente puede ser desde los 10 años.

Sagnay explicó que el mensaje de que existía una “dosis permitida” provocó que los adolescentes creyeran que era legal drogarse, lo que facilitó la expansión del microtráfico en los colegios. Según la psiquiatra, “los traficantes regalaron las primeras dosis a los jóvenes para engancharlos, y en un mes ya presentaban dependencia física”.

Uno de los problemas más graves identificados por la especialista es el consumo de la sustancia conocida como “H”, una droga que se diferencia de la heroína tradicional debido a su composición adulterada con cal, cemento y psicotrópicos, lo que intensifica su efecto adictivo. Sagnay advirtió que el síndrome de abstinencia de los consumidores de esta sustancia se ha vuelto más severo y prolongado, en algunos casos hasta por un mes, y que los tratamientos tradicionales están perdiendo eficacia.

La doctora también señaló la preocupación por la posible presencia de fentanilo en las drogas consumidas en Ecuador. “Clínicamente, los síntomas de algunos pacientes sugieren que sus sustancias están contaminadas”, advirtió. Ante la falta de institutos en el país que realicen pruebas cromatográficas, Sagnay ha solicitado análisis en Estados Unidos para detectar la presencia de fentanilo, una droga sintética hasta 50 veces más potente que la heroína.

La entrevista con la Dra. Sagnay pone en evidencia el impacto que tuvo la aplicación de la tabla de drogas en el consumo juvenil y en el fortalecimiento del microtráfico. La especialista subrayó la urgencia de medidas más rigurosas para la prevención y el tratamiento de adicciones en Ecuador, así como la necesidad de políticas públicas que enfrenten la crisis desde un enfoque médico y social. “No podemos seguir permitiendo que nuestros jóvenes caigan en el engaño del consumo sin consecuencias”, concluyó.



Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Te puede interesar





Lo último