La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) anunció la cancelación de la Reunión Extraordinaria de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, programada para el 30 de enero de 2025, en la que se debatiría el impacto de las deportaciones masivas de colombianos desde Estados Unidos.
La decisión se tomó luego de que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien inicialmente solicitó la intervención del organismo regional el 26 de enero, reconsiderara su postura y declarara que el conflicto con Estados Unidos había sido resuelto.
El giro en la posición de Petro se dio tras evaluar el impacto económico de posibles sanciones comerciales de Estados Unidos contra Colombia. Según fuentes diplomáticas, el mandatario colombiano optó por aceptar las disposiciones de Washington en un intento de proteger la estabilidad económica de su país y evitar la imposición de nuevos aranceles.
Ante este panorama, Xiomara Castro, presidenta de Honduras y titular de la Celac, emitió un comunicado oficial informando la cancelación de la reunión, en la que también se preveía abordar las implicaciones sociales y económicas de la política migratoria de la administración de Donald Trump.
Tensiones dentro de la Celac por el tema migratorio
Castro recordó que la Celac opera bajo principios de integración regional y cooperación, actuando como un foro de diálogo para sus países miembros. En el comunicado, señaló que la Presidencia Pro Tempore del organismo ha dado respuesta a diversas solicitudes de sus miembros, incluyendo:
- La crisis humanitaria en Honduras.
- El incidente diplomático entre México y Ecuador.
- Y ahora, la preocupación por la política de deportaciones implementada por el gobierno estadounidense.
Sin embargo, el tema migratorio ha generado posiciones divididas dentro del bloque, ya que algunos países han expresado intereses que, según Castro, no están alineados con los principios de la Celac.
La cancelación de la cumbre deja en evidencia las tensiones dentro de la región respecto al manejo de la migración y la influencia de Estados Unidos en las decisiones de los gobiernos latinoamericanos.
0 comentarios