Coca Codo Sinclair estrena sistema de dragado para enfrentar acumulación de sedimentos

Ago 25, 2025

La central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, la más grande del país, ha incorporado un sistema de dragado en su embalse compensador con el fin de optimizar la generación de energía y garantizar la estabilidad del suministro eléctrico nacional. La medida busca resolver uno de los problemas más persistentes en su operación: la acumulación de sedimentos que reduce la eficiencia de la planta y eleva el riesgo de interrupciones.

El sistema está compuesto por dos embarcaciones especializadas. La primera cuenta con una bomba de alta potencia capaz de extraer hasta 900 metros cúbicos de sedimentos por hora, mientras que la segunda realiza batimetrías para identificar con precisión las zonas donde se concentra el material acumulado en el fondo. Con esta información, las labores de dragado se ejecutan de forma más focalizada y eficiente.

El dragado se considera esencial porque Coca Codo Sinclair funciona como una central de pasada, es decir, no dispone de un embalse de gran capacidad para almacenar agua. Esta característica hace que cualquier reducción del caudal por sedimentos afecte directamente la producción de energía, especialmente durante las horas de mayor consumo, entre las 18:00 y las 22:00.

La Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP) señaló que este equipamiento permitirá mantener un flujo constante de agua hacia las turbinas y prolongar la vida útil de la infraestructura. Además, destacó que el sistema reducirá la necesidad de paradas no programadas, evitando afectaciones en el abastecimiento eléctrico del país.

Expertos en ingeniería hidráulica consultados por medios nacionales consideran que la inversión en dragado es una respuesta estratégica frente a problemas recurrentes que, en el pasado, obligaron a detener operaciones y afectaron la red nacional. También recordaron que la sedimentación en la cuenca del río Coca se ha incrementado desde el colapso de la cascada San Rafael y la erosión regresiva aguas arriba, un fenómeno geológico que sigue en evolución.

Coca Codo Sinclair aporta entre el 25 % y el 30 % de la energía que consume Ecuador. Su operación ha estado marcada por controversias técnicas y legales, incluidas reclamaciones por supuestos defectos de construcción. Recientemente, el Gobierno y la empresa constructora alcanzaron un acuerdo para cerrar un arbitraje internacional, abriendo el camino a inversiones de mantenimiento y modernización como la que ahora se implementa.

La puesta en marcha del sistema de dragado no solo representa un avance operativo, sino que también se interpreta como una señal de que el país busca blindar su infraestructura energética ante contingencias naturales y técnicas. Para las autoridades, este es un paso hacia una mayor seguridad energética; para los especialistas, un recordatorio de que la sostenibilidad del sistema depende de mantener un control constante sobre los riesgos que amenazan a sus principales fuentes de generación.



Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Te puede interesar





Lo último