La docente de la Escuela de Economía de la Universidad San Francisco de Quito, Tatiana Macías, analizó el plan del Gobierno de reducir el tamaño del Estado y desvincular a 5.000 servidores públicos, al respecto fue enfática: “Es un paso en la dirección correcta, pero no puede quedarse solo en eso. Si el recorte no va acompañado de eficiencia, de nada sirve achicar el Estado”.
Cuestionó además que se anuncien nuevas plazas para jóvenes cuando aún no se ha explicado cómo se evitará que el gasto vuelva a crecer: “Sumamos por un lado y restamos por el otro. ¿Cuál es el verdadero objetivo?”, preguntó.
Macías también abordó las condiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), dejando claro que la narrativa de que los despidos se deben exclusivamente a exigencias del organismo no es del todo cierta.
“El Fondo no dice que se despida personal. Lo que plantea es que el crecimiento del gasto sea coherente con el crecimiento económico. El problema es que aquí se toman decisiones sin un marco integral”, explicó.
Frente a esto, propuso medidas complementarias como una reforma laboral profunda. “El empleo no se crea por decreto. El Estado debe facilitar las condiciones para que el sector privado lo genere de forma natural. Mientras sigamos pensando que el empleo nace en el sector público, seguiremos dando vueltas en círculos”, advirtió.
Sobre el posible cierre económico de 2025, Macías fue cauta. A pesar del buen primer semestre —marcado por mayor consumo de hogares y un crecimiento del 3,4%—, señaló que los despidos en el sector público podrían enfriar esa tendencia. “Menos empleo significa menos consumo. Y la confianza, que es clave para invertir, se ve afectada cuando hay tanta incertidumbre”, alertó.
0 comentarios