Alertan sobre el impacto ambiental de la inteligencia artificial en Quito: altos consumos de agua, energía y minerales

Jul 17, 2025

La organización ambientalista Acción Ecológica, en colaboración con el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal), realizó este miércoles 16 de julio en Quito un encuentro informativo para advertir sobre los riesgos y amenazas que representa la inteligencia artificial (IA) para el medio ambiente y los recursos naturales.

Durante el evento, los expositores coincidieron en que en Ecuador aún no existe un debate serio sobre la IA, sus verdaderos beneficiarios y las poblaciones que podrían resultar afectadas. “En Ecuador no hay suficiente discusión sobre qué es la inteligencia artificial, quiénes se benefician y a quiénes perjudica”, se señaló en el foro.

Natalie Greene, de la Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Cedenma), destacó que pese a que la IA pueda parecer algo intangible, su desarrollo y funcionamiento requieren grandes cantidades de minerales, electricidad, agua e infraestructuras físicas.

Un dato que generó preocupación entre los asistentes es que entrenar modelos como Chat GPT-3 emite más de 284 toneladas de dióxido de carbono, lo que equivale a 125 vuelos entre Nueva York y Pekín. Además, se advirtió que los centros de datos, indispensables para esta tecnología, consumen entre el 2% y el 3% de la electricidad mundial.

El impacto no solo es energético. Greene precisó que estas tecnologías también agravan la huella hídrica, pues tareas como el enfriamiento de centros de datos pueden requerir hasta 700 000 litros de agua, lo que genera presión en las fuentes hídricas, especialmente en el sur global.

Otro aspecto crítico es el de los residuos electrónicos. Solo en 2022, debido a la renovación constante de equipos, se generaron más de 50 millones de toneladas de basura electrónica, de las cuales apenas el 20% fue reciclado.

En el evento participaron Larry Lohmann, representante de The Corner House (organización británica que defiende la justicia ambiental y la democracia), Sofía Scasserra, del Transnational Institute, Natalia Greene, de Cedenma, y Vladimir Sierra, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

Todos coincidieron en que es urgente abrir un debate en Ecuador sobre el impacto ambiental y social que trae consigo la expansión acelerada de la inteligencia artificial.



Comentarios

0 comentarios


Te puede interesar