Suicidio, genocidio y ecocidio

Jul 17, 2025

Por Ney Dolberg

Tres características del actual cambio de época, dónde la autodestrucción es el común denominador entre los seres humanos; lo conocemos, lo conversamos y lo declaramos, sin embargo su curso parecería imparable.

La conducta suicida, un problema de salud pública en crecimiento, según la OMS un millón de personas se suicidan cada año, se espera para el 2030 que la depresión sea su principal disparador. Entre los 10 y 29 años es la segunda causa de muerte y entre los 15 y 44, la tercera. Por cada suicidio se calcula que existen 20 intentos que sumados a otras conductas autolesivas, es un grave problema en la consulta médica diaria y en emergencias. (Martin Dolberg). El trabajo precario, la sobre explotación, la falta de apoyo familiar, llevan a la frustración, la depresión y hasta al suicidio.

El genocidio y las guerras, una imparable agresión entre pueblos hermanos: rusos contra ucranianos, la eterna lucha de musulmanes contra judíos, chinos contra taiwaneses, indios contra pakistaníes, coreanos del norte contra el sur, y viceversa, y muchos más, todos abarrotados de armas nucleares, mientras el resto de occidente se alinea de acuerdo al origen de sus creencias y aspiraciones, son apenas una muestra de guerras y genocidios y lo que pueden desencadenar.

Jarrete Diamond recurre a la historia y observa cómo la desaparición de otrora grandes imperios (Mayas, Tiahuanaco, Anazasi, Micenas, Minoicos, Gran Zimbabwe y más) tiene que ver con la ruptura de las conexiones y vínculos con el contexto natural, describe como ecocidio a la agresión y la muerte de ese tejido natural, del que todos los seres vivos sustentamos nuestras necesidades, desde respirar hasta comer, una suerte de suicidio ecológico no premeditado.

Científicos en diferentes áreas han acordado ocho categorías que contribuyeron al ecocidio, declive y colapso de los pueblos: “deforestación y destrucción del hábitat; erosión, salinización y pérdida de fertilidad en suelos; problemas de gestión de agua; abuso de caza, pesca excesiva, introducción de nuevas especies, crecimiento poblacional y aumento del impacto percápita de la población”.

José Ortega y Gasset hace un siglo expresa su máxima sentencia respecto a ¿Quién soy yo?: “yo soy yo y mis circunstancias, y si no las salvo a ellas no me salvo yo”, nuestra identidad y la satisfacción de nuestras necesidades requieren un entorno estable, salvándolo nos salvaremos y salvaremos a los que vienen, con menos vanidad y un poco de humildad para no solo coexistir, si no convivir en un planeta compartido.



1 Comentario

  1. Bien dicho!!!