Ecuador pierde hasta $19 millones diarios por paralización petrolera, dice exgerente de Petroecuador

Jul 7, 2025

La industria petrolera ecuatoriana enfrenta su quinta emergencia consecutiva por la erosión regresiva en el río Coca, un fenómeno que ha obligado nuevamente a detener el bombeo de crudo por los oleoductos SOTE y OCP, afectando la producción nacional y dejando millonarias pérdidas.

Reinaldo Armijos, exgerente de Petroecuador, fue contundente en su análisis:

“Estamos perdiendo entre 18 y 19 millones de dólares diarios, y ya hemos dejado de exportar alrededor de 1,9 millones de barriles de crudo. Esta no es una situación nueva: se repite todos los años y seguimos sin tomar la decisión clave: construir un nuevo trazado para los ductos.”

Desde el 2020, cuando comenzó el avance agresivo de la erosión regresiva, se han hecho más de 11 reparaciones temporales en los oleoductos, muchas de ellas mediante variantes improvisadas a pocos metros de las roturas originales. Estas soluciones han costado ya más de $40 millones, sin resolver el problema de fondo.

“El río Coca ha llegado a avanzar hasta 900 metros en una semana. Y mientras tanto, seguimos con soldaduras y desvíos provisionales que solo garantizan que el próximo desastre sea cuestión de tiempo”, advirtió Armijos.

¿Qué propone?

El exgerente explicó que ya existen estudios técnicos listos, incluso con trazados identificados por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. El costo del nuevo trazado definitivo —para el SOTE, el OCP y el poliducto— rondaría los 200 millones de dólares.

“Parece una cifra alta, pero es mucho menos de lo que estamos perdiendo por cada día de paralización. Ecuador ya ha declarado fuerza mayor en sus exportaciones cinco años seguidos, y esto da una pésima señal a los compradores internacionales”, alertó.

“Los pozos están totalmente parados. Cuando se llenan los tanques, no hay a dónde enviar el crudo, y toca suspender la producción. Esto no es tan simple como apagar y prender un switch: parar un pozo implica procesos complejos y costos adicionales que pueden ir de $8.000 a $20.000 por pozo”, explicó.

Finalmente, el exgerente advirtió que la erosión está a solo 5 kilómetros de la captación de Coca Codo Sinclair, la hidroeléctrica más grande del país. “Si no se actúa ya, no solo está en juego el petróleo, sino también la generación eléctrica. El país debe confesarse con la verdad y asumir que estamos frente a un riesgo estructural que puede colapsar el corazón energético del Ecuador”.



Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Te puede interesar





Lo último