Perú suspende compra de pitahaya ecuatoriana; Agrocalidad denuncia irregularidades

Jul 2, 2025

La exportación de pitahaya ecuatoriana a Perú enfrenta una crisis. La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario de Ecuador (Agrocalidad) rechazó públicamente la decisión del gobierno peruano de suspender temporalmente la compra de esta fruta y calificó la medida como “desproporcionada” e “irregular”.

Según informó Agrocalidad este martes 1 de julio, la suspensión fue adoptada por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú (Senasa), tras detectar agroquímicos no permitidos en un lote de pitahaya exportado desde Ecuador. Sin embargo, la entidad ecuatoriana alega que no se siguieron los canales ni las normas internacionales correspondientes. “No se cumplieron todas las instancias del proceso”, expresó en un comunicado.

Ante esta situación, Agrocalidad activó un plan de acción que incluye la identificación del origen del hallazgo, el fortalecimiento de controles en campo, y la intensificación de medidas fitosanitarias. También anunció que trabajará con los productores en la implementación y certificación de Buenas Prácticas Agrícolas, y adelantó que buscará resolver el conflicto “al más alto nivel” para restablecer el flujo comercial con Perú.

El plan de contingencia fue remitido a las autoridades peruanas el pasado 14 de junio, pero, según Agrocalidad, “el documento no fue considerado”.

Perú representa actualmente el cuarto mayor comprador de pitahaya ecuatoriana, con un 2,35% del total exportado, detrás de Estados Unidos (80%), China (6,55%) y España (3,53%), de acuerdo con cifras del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.

Solo en 2023, las exportaciones de esta fruta alcanzaron los USD 171,7 millones, con un crecimiento del 72% respecto al año anterior, según el Banco Central del Ecuador. La cadena productiva de la pitahaya representa el sustento directo de al menos 15 mil familias.

Ecuador produce dos variedades: roja y amarilla, siendo esta última la más representativa con un 90% del total, cultivada principalmente en la provincia de Morona Santiago. Otras zonas productoras son Pichincha, Imbabura, Bolívar, Loja, Santo Domingo, Manabí, Los Ríos, Santa Elena, Guayas y El Oro.



Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Te puede interesar





Lo último