La presidenta de la Cámara de Minería del Ecuador, María Eulalia Silva, alertó este martes 13 de mayo de 2025 sobre la alarmante expansión de la minería ilegal en el país. En una entrevista con el noticiero 24 Horas de Teleamazonas, advirtió que esta actividad ilícita ya está presente en 20 de las 24 provincias, incluso en áreas protegidas y parques nacionales, donde no debería existir ningún tipo de explotación minera.
“La minería ilegal es peor de lo que suponemos”, afirmó Silva, y subrayó que no se trata de hechos aislados, sino de un fenómeno vinculado directamente con el crimen organizado transnacional. “Hoy el producto estrella del crimen organizado ya no es la droga, es lamentablemente los minerales extraídos de manera ilícita”, sostuvo.
Silva advirtió que la “narcominería” en Ecuador está asociada a delitos como el tráfico de armas, personas y la corrupción, y señaló que la región entera no estaba preparada para enfrentar este fenómeno, por lo que instó a una respuesta articulada y regional.
Además, denunció que hay un fuerte subregistro de esta actividad, y que el país pierde anualmente más de USD 1.000 millones en recursos geológicos, según estimaciones militares. “Esos recursos podrían transformarse en educación y desarrollo comunitario”, lamentó.
El impacto ambiental también es devastador. “Un solo gramo de mercurio contamina hasta 200.000 litros de agua”, explicó Silva. “Hay zonas de la Amazonía donde la gente no pesca desde hace años porque los ríos están contaminados”, añadió.
¿Qué hacer?
Entre las soluciones urgentes que propuso están:
- Reabrir el catastro minero, para regular las concesiones legales.
- Rastrear las rutas del dinero, del mercurio y de la maquinaria que alimentan esta industria ilegal.
- Ubicar zonas adecuadas para la minería responsable, aprovechando el potencial geológico del país sin destruir el ambiente.
“Este es un problema que no solo nos roba recursos, sino también la paz social, la salud ambiental y el futuro del país”, concluyó Silva.
0 comentarios