Adiós dólares de la corrupción

May 12, 2025

Por Simón Zavala

En dos o tres medios de comunicación internacionales, apareció la noticia de que el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América ha lanzado un plan potente de medidas a gran escala para detectar y ubicar “las tenencias ilícitas de dólares, centrándose en las reservas del mercado negro, las cuentas en paraísos fiscales y los palés (plataformas de transporte) de efectivo irrastreable ocultos en bóvedas de todo el mundo” y “declarar a esos dólares que son el producto de la corrupción sin ningún valor” de tal manera que con ellos no se podría adquirir nada convirtiéndose en papeles inservibles que habría que echarlos a la basura. La opinión de quienes ofrecieron públicamente esta información puntualizaba que el objetivo de esta ofensiva y decisión histórica buscaba también liquidar a los corruptos que a través del poder político, de una u otra forma se enriquecieron con dólares ilegales productos del saqueo de los países, de los sobornos y las coimas recibidas por la contratación pública, acumulando grandes fortunas; de la delincuencia criminal nacional o internacional o de la economía transnacional de la producción y tráfico de drogas. Una gran masa de dólares cuyos orígenes son ilícitos es una masa monetaria muy significativa de la economía global en el mundo.

Por cierto que esto indudablemente pondría seriamente en riesgo a las redes criminales, a banqueros lavadores de dólares ilícitos y a los funcionarios y ex funcionarios corruptos, condenados o prófugos, con cuentas offshore no declaradas; a grupos empresariales que ocultan dólares en paraísos fiscales en cajas fuertes, búnkeres o propiedades e inmuebles de lujo compradas con dinero efectivo, contrabandistas de divisas y sistemas clandestinos de correos de dólares en efectivo.

La información también señalaba: “Bajo la recién aprobada “Ley Global de Responsabilidad por la Corrupción y Saneamiento del Dólar”, cualquier dólar estadounidense que se encuentre sin registrar, acaparado o asociado con evasión fiscal o delitos financieros será invalidado e incluido en la lista negra mediante una amplia reforma de trazabilidad digital”. “Si sus dólares no están limpios, son basura”, declaró un alto funcionario del Departamento del Tesoro de EE. UU. “Estamos utilizando la transparencia como arma. La era de ocultar la riqueza en la sombra ha terminado”.

Sin embargo, otros medios de comunicación han expresado que no es verdad esta gran noticia y que luego de una investigación sobre este asunto “la misma revela que no existe tal ley en el marco legislativo de los EE. UU. y no hay ningún registro oficial ni informes creíbles que respalden esta supuesta represión financiera global. Si bien Estados Unidos participa en iniciativas contra el lavado de dinero y colabora con los organismos de control financiero mundiales, no ha habido ninguna decisión política para invalidar la moneda física estadounidense o imponer la presentación de informes globales obligatorios en esos términos”, dicen estos otros medios.

Me he preguntado cómo es posible que un medio de comunicación serio, sin más ni más, publique una información que no es verdad, arriesgándose a perder credibilidad; a generar una reacción totalmente negativa de la opinión pública y de sus lectores, a ser sancionado por los organismos respectivos de control por propalar una información falsa y a ser enjuiciado por daño moral, daños y perjuicios y por difamación? Será que esto responde al lanzamiento de un globo de ensayo para generar un debate público al respecto y analizar si se debería expedir o no una legislación para normar esta forma de lucha contra la corrupción y contra los dólares ilícitos? O será una manera de enviar sutilmente un mensaje en el sentido de: guarden o escondan bien los dólares ilícitos que tienen, o cambien de moneda lo que tienen para que puedan utilizar ese dinero, porque es muy posible que lo que estamos diciendo puede hacerse realidad en poco tiempo?. Sea lo que sea e independientemente de la no veracidad de esta noticia, yo creo que debería hacerse esto, ya que sería un gran paso para desalentar en gran medida el negocio del narco tráfico, el del lavado de dólares y el de la delincuencia transnacional organizada, entre otros delitos que se cometen en el mundo y que afectan a muchísimos países. Esto en términos generales, pero creo que específicamente se darían algunos aspectos beneficiosos, como por ejemplo, la reducción del poder financiero de redes criminales, pues al invalidar estos dólares ilícitos, muchas organizaciones criminales y corruptas perderían poder económico, lo que les dificultaría su capacidad de operar, sobornar o expandirse, reduciéndose la violencia, el tráfico de drogas y la corrupción institucional en muchos países. También podría proporcionar una mayor estabilidad financiera en países vulnerables como en Ecuador, ya que la corrupción y el narcotráfico distorsionan las economías nacionales, elevan precios, y erosionan el tejido institucional, impiden atraer inversión extranjera y mejorar la confianza en sus sistemas financieros. Asimismo, podría ser un incentivo para el retorno de capitales legítimos y legales, que podrían convertirse en inversión nacional, dinamizando la economía local con un aumento del circulante en el aparato productivo, incrementaría la recaudación fiscal global y podría financiar servicios públicos e infraestructuras. Pienso que otro efecto positivo sería la repotenciación del dólar, porque no se puede negar que el dólar en el mundo ha perdido poder adquisitivo y competitivo con otras monedas, y poder adquisitivo en los mismos Estados Unidos. En fin, creo que en Ecuador, podríamos estudiar la posibilidad de que la Junta Monetaria busque en la Asamblea la expedición de una ley como la supuestamente expedida en los Estados Unidos y proceda inmediatamente a declarar sin ningún valor los dólares ilícitos que circulan en el país en base al monto total de dólares que le compramos al país del norte y a la numeración seriada de los billetes que nos entregan. Con una plataforma digital desde el celular, y por la numeración, sabríamos que los dólares que tenemos en el bolsillo y en cualquier tipo de cuenta, son efectivamente de “curso legal”. Los dólares anteriores tendrían que justificar su licitud y podrían ser cambiados por los nuevos dólares. Esto, por supuesto, no tiene nada que ver con los famosos “Ecuadólares”.



0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Te puede interesar




Lo último