El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó este lunes sobre un caso confirmado de tosferina en una estudiante de una unidad educativa municipal de Quito y analiza un posible segundo contagio en la misma institución. Las autoridades activaron protocolos epidemiológicos para contener la enfermedad respiratoria altamente contagiosa.
La menor diagnosticada, de 11 años, se encuentra estable y permanece en aislamiento domiciliario con tratamiento y vigilancia médica. De forma paralela, el MSP y la Secretaría de Salud del Municipio ejecutan visitas domiciliarias, seguimiento de contactos y medidas de profilaxis para las personas cercanas a la paciente.
Un segundo caso está bajo investigación: una adolescente de 13 años presentó síntomas compatibles con la enfermedad. El MSP indicó que las pruebas de laboratorio están en curso y que la joven también se mantiene estable y bajo monitoreo médico.
Rebrote nacional de tosferina
Con estos casos, el país suma 256 diagnósticos de tosferina en lo que va del año, un alza considerable respecto a los 141 reportados en todo 2024. Las provincias más afectadas son Guayas (85 casos), Pichincha (29), Manabí (28), Santo Domingo de los Tsáchilas (18) e Imbabura (10).
Frente a este incremento, el Ministerio y los gobiernos locales reforzaron sus estrategias de prevención, enfocándose especialmente en la vacunación infantil. Para el 30 de abril y 1 de mayo, se ejecutarán jornadas de inmunización dirigidas a niños de cinco años y menores de dos meses, quienes están entre los más vulnerables.
Llamado a la prevención
El ministro de Salud, Edgar Lama, pidió a la ciudadanía mantener medidas de prevención como el lavado de manos, uso de mascarilla ante síntomas respiratorios, evitar la automedicación y acudir al centro de salud más cercano en caso de malestar. También insistió en la importancia de completar el esquema de vacunación vigente, especialmente en menores.
“La tosferina es una infección respiratoria que provoca una tos intensa. No representa una situación de alarma general, pero sí puede causar complicaciones en bebés”, advirtió el ministro. Entre los riesgos están los vómitos y dificultades para alimentarse debido a la tos persistente.
La enfermedad se transmite por vía aérea, por lo que su propagación es más probable en ambientes cerrados como escuelas. Las autoridades mantienen el monitoreo activo para evitar un brote más amplio en los planteles educativos.
0 comentarios