No podemos dejar de mencionar las tecnologías biológicas y de información convergente que como parte de la bioingeniería apoyen la protección, la mejora de la salud y del desempeño humano, así como la transformación de las cadenas de valor de los alimentos y la creación de productos y servicios innovadores.
Esto también permite de la sostenibilidad al estudio de las tecnologías climáticas en los procesos de transición ecológica, la remoción y el almacenamiento y la utilización del CO₂ aprovechando de la sostenibilidad de las tecnologías de economía circular. Permiten el desarrollo de una agroindustria alternativa, favoreciendo el manejo del agua, los recursos naturales y el rastreo del progreso hacia el cero neto. Todo esto complementado con la digitalización de los sistemas de energía renovable, hidroeléctrica, solares, eólica y otras energías renovables de biomasa como la energía nuclear, el hidrógeno, los biocombustibles y la movilidad eléctrica.
Entre los hidrocarburos y el carbón todavía constituyen el 84% del consumo energético mundial, mientras que el 97% de la movilidad todavía está basada en hidrocarburos y las energías renovables, incluyendo hidroeléctrica, solar, eólica y nuclear comprenden el saldo del balance energético.
Vemos permanentemente una campaña ambientalista que impulsa el cambio de la matriz energética, pero además quieren preservar un entorno prístino. Esto se contradice con la necesidad de instalación de torres eólicas, parques solares, sin y los embalses necesarios que hay que construir para energía hidroeléctrica que reemplace a la energía de hidrocarburos y de la minería así como parte de las actividades extractivas en qué se basa el resto de nuestro desarrollo. Este cambio es muy difícil y voy a explicar el porqué.
La dificultad está en las piedras o rocas, como quiera usted llamarlo estimado lector. Esto es una realidad física de nuestra naturaleza química. El cobre, litio, zinc, cromo, níquel, neodimio y otras tierras raras como se llaman el resto de los minerales utilizados para construir los motores, las turbinas, las baterías, los paneles solares y múltiples componentes industriales, electrónicos de la era digital; de movilidad y de comunicaciones como los teléfonos celulares, maquinaria, construcciones, etc. requieren de estos componentes, lo que nos lleva a tener que intensificar las actividades extractivas y separarlo de las rocas donde se encuentran, incrementándolas en forma exponencial.
Un estudio del Banco Mundial sobre energías verdes señala que para lograr esta transición que es intensiva en los materiales señalados antes y que constituyen entre el 50 y 70% del costo de paneles solares y de baterías, así como el hierro, el concreto, aluminio para las torres eólicas. Todo indica que una transición a la velocidad señalada por el Acuerdo de París, las múltiples COP no es factible. Créanme, que espero estar equivocado.
Aquí se nos presenta una dicotomía múltiple bien identificada como el trilema energético, entre el desarrollo, eliminación de la pobreza y preservación del medio ambiente para los más de 9000 millones de seres humanos que estarán presentes en el planeta tierra para el año 2050 y aquí en mejores prácticas agrícolas con tecnología de punta, utilizando menos agua para mejor alimentación del género humano, mejor distribución de la alimentación, techo y educación también incrementan la demanda de energía y extractivismo.
Antes de qué se desarrolle la movilidad del siglo XX con las innovaciones y tecnologías de transporte, electricidad y electrónica, movilidad humana, etc. no se necesitaba tanta energía, pero la prosperidad del siglo XX y el actual acelero el crecimiento poblacional lo que le ha llevado a querer lo que otros ya tienen justamente; medicinas viajes, vehículos, vacaciones, mejor alimentación, etc. En la época del Antropoceno, qué es la actual, los hospitales usan 250% más energía por metro cuadrado que las casas u oficinas, algo similar para las industrias dependiendo la actividad.
Los datos almacenados del mundo usan 10 veces más de energía que los 10 millones de vehículos eléctricos existentes. La nube requiere más energía que todo el Japón, la tercera economía del mundo; con la pandemia creció el comercio electrónico, el uso de robots y el transporte de y hacia los sitios de distribución, como Alibaba, Amazon y otros.
No sabemos que nos puede traer el futuro, pero seguramente con los avances de computación, la inteligencia artificial nuevas actividades productivas, drones, robótica producción vertical de alimentos etc. se va a necesitar un incremento sustancial de energías renovables, biocombustibles, energía nuclear y energías fósiles, (esperemos en mucho menor escala). Otro escenario seguramente será seguir soñando. Solamente le recuerdo que el 46% de cada barril de petróleo va a la producción de textiles, medicinas, plásticos, la construcción de nuevas carreteras y mantenimiento de millones de kilómetros de ciudades y carreteras en todo el mundo y múltiples otras aplicaciones a las que hay que encontrar alternativas viables.
ChatGPT sigue siendo la herramienta de inteligencia artificial más utilizada, con 4 700 millones de visitas mensuales al sitio, superando ampliamente a todas las demás plataformas. Ninguna otra herramienta de IA superó los mil millones de visitas mensuales, En enero. Canva, la siguiente que integra funciones de diseño y edición de imágenes con IA; la empresa china de inteligencia artificial DeepSeek experimentó un aumento masivo en el tráfico, ubicándose en tercer lugar luego del lanzamiento de código abierto de su modelo de razonamiento en enero.
En marzo, el motor de búsqueda chino Baidu anunció dos versiones de su nuevo modelo fundamental, Ernie, que según la compañía está “a la par con DeepSeek R1 a solo la mitad del precio”. A medida que nuevos actores entran al mercado en todo el mundo, el auge de la IA no da señales de desaceleración.
0 comentarios