En una entrevista con Carlos Vera, el activista político e ingeniero Bolívar Loján analizó con detalle el comportamiento del voto en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador y planteó una lectura crítica sobre lo que califica como una victoria contundente pero no definitiva sobre el socialismo del siglo XXI.
“Siempre insistiré en que no se lo venció, solamente se lo derrotó. Por tercera vez, por amplio margen”, afirmó Loján, al advertir que una vez que se alcanzó el triunfo electoral, “ya se olvidó dónde se ganó, por qué se ganó, cómo se ganó y debido a quiénes se ganó”.
Según el activista, el principal artífice de la victoria fue el pueblo ecuatoriano, que “lo acogió, confió y entendió” al ahora presidente Daniel Noboa, quien supo “interpretar lo que ese pueblo quería” para consolidar su victoria.
Durante el programa Vera a su manera, Loján explicó con cifras y gráficos de su autoría, basados en datos oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE), de dónde salieron los más de 1,3 millones de votos adicionales que obtuvo Noboa entre la primera y la segunda vuelta. Entre las principales fuentes identificadas:
- Una disminución de 170.000 votos blancos.
- Una reducción del ausentismo con la participación de 130.000 nuevos votantes.
- Alrededor de 1.200.000 votos provenientes de los candidatos que no pasaron a la segunda vuelta.
- 2.000 votos menos nulos.
- Y un pequeño porcentaje de electores que cambiaron su preferencia de Luisa González hacia Daniel Noboa.
Estas cifras —según Loján— no son estimaciones, sino el resultado del cruce y análisis de la data oficial del CNE, y permiten entender cómo se logró una diferencia tan amplia en la segunda vuelta. “Hay ecuaciones matemáticas que deben cumplirse. No pueden aparecer más o menos votantes o votos, salvo pequeñas diferencias que han sido muy pocas”, sostuvo.
Además, Loján destacó que en contraste con otros actores políticos que han denunciado fraude sin presentar pruebas, él siempre ha respaldado sus denuncias con actas y evidencia. En esa línea, subrayó que el jefe de la misión de observación de la OEA descartó un fraude electoral, aunque sí reconoció irregularidades puntuales que no afectaron los resultados generales.
El activista también elogió la participación ciudadana y el rol de los miembros de las juntas receptoras del voto y los delegados de los partidos políticos, a quienes calificó como “fundamentales para garantizar la transparencia del proceso”.
“Pueblo del Ecuador, su espíritu democrático quedó demostrado en cada mesa, en cada urna y en cada voto depositado, expresión de la soberanía popular”, enfatizó.
La entrevista también sirvió para repasar la trayectoria de Loján, un lojano que estudió ingeniería de sistemas en Venezuela y que ha dedicado su vida a la política, el deporte y la denuncia sistemática de irregularidades electorales.
Loján concluyó con un mensaje de advertencia: “No basta con haber derrotado al correísmo en las urnas. Hay que recordar siempre cómo se lo hizo, para no repetir errores y para defender la democracia con datos, con trabajo y con memoria”.
0 comentarios