El nuevo periodo presidencial de Daniel Noboa podría comenzar con una importante gestión financiera: la ampliación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un monto estimado de USD 1 300 millones. Así lo proyectan analistas de banca de inversión, atentos a los primeros pasos económicos del mandatario reelecto.
Este posible financiamiento generaría un alivio fiscal para el país, que atraviesa un escenario cada vez más desafiante. La expectativa de los mercados se reflejó en la caída del riesgo país a 1 282 puntos el miércoles 16 de abril, apenas tres días después de confirmarse la victoria de Noboa en las urnas.
Según Barclays Capital, este descenso responde a un optimismo condicionado: mantener la confianza dependerá del cumplimiento de los compromisos con el FMI y de la puntualidad en el pago de la deuda externa. En ese contexto, la felicitación pública del expresidente estadounidense Donald Trump a Noboa fue interpretada como un gesto político que podría allanar el camino para futuros acuerdos internacionales.
En las oficinas financieras de Washington y Nueva York ya se habla de un posible nuevo programa con el FMI, con condiciones más exigentes, pero que fortalecería las finanzas del Estado ecuatoriano.
Alejandro Arreaza, economista de Barclays para la región andina, indicó que una nueva línea de crédito permitiría enfrentar los problemas de liquidez sin necesidad de adoptar medidas drásticas. Sin embargo, JP Morgan advierte que el panorama sigue siendo complejo. Solo en el primer trimestre de 2025, el gasto público creció un 18 %, en medio de presiones como la caída del precio del petróleo.
Tanto Barclays como JP Morgan coinciden en que una renegociación de deuda sería mal vista por los mercados. Por ello, los analistas esperan que el Ejecutivo anuncie pronto su hoja de ruta económica, que debería incluir reformas tributarias, revisión de subsidios a los combustibles, recorte del gasto público y, eventualmente, operaciones con bonos temáticos.
El regreso de Ecuador a los mercados de capitales no se descarta, pero no sería viable antes de 2026.
0 comentarios