¿Es el momento adecuado para que Daniel Noboa impulse la Asamblea Constituyente?

Abr 15, 2025

La posibilidad de convocar una Asamblea Constituyente ha sido una de las propuestas clave del presidente Daniel Noboa desde su campaña. Este planteamiento, que se presentó por primera vez en diciembre de 2024, cobró fuerza nuevamente durante el debate presidencial de marzo de 2025, donde Noboa reafirmó su intención de realizar reformas constitucionales para mejorar la gobernabilidad del país.

En su intervención, Noboa destacó la necesidad urgente de reformas, mencionando, por ejemplo, la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) como una de las acciones clave. Además, enfatizó que la Constitución actual impide el progreso y facilita la corrupción, citando casos como el de “los Muppets” (el escándalo de los ‘Ligados’).

¿Cuándo debería comenzar el proceso?

La Asamblea Constituyente es un mecanismo que permite realizar cambios radicales a la Constitución, lo que, según la jurista Karen Sichel, “requiere necesariamente la aprobación de la ciudadanía”. Para iniciar este proceso, Noboa debe presentar un escrito a la Corte Constitucional (CC), que debe evaluar y aprobar la viabilidad de la convocatoria.

Carlos De Tomaso, constitucionalista y analista político, señala que Noboa no podría convocar la Constituyente hasta que la CC lo apruebe, pero cree que debería empezar a trabajar en el proceso cuanto antes. Según él, este es un momento crucial para aprovechar el fuerte apoyo popular que ha logrado tras su victoria electoral, con un 55.61% de votos frente al 44.39% de su oponente Luisa González.

¿Es este el momento más adecuado?

El analista político Lolo Echeverría considera que Noboa debe aprovechar su victoria electoral para convocar la Constituyente, especialmente si su objetivo es liberarse del influjo del correísmo y modificar la Constitución de 2008, aprobada bajo el gobierno de Rafael Correa. Sin embargo, hay quienes sugieren que Noboa podría esperar su posesión el 24 de mayo para anunciar la convocatoria, ya que en ese momento se podrían dar cambios en la composición de la Asamblea Nacional.

Los riesgos y desafíos de la Constituyente

Para Karen Sichel, es fundamental manejar con cautela el proceso de la Constituyente, dado el cansancio social frente a nuevas elecciones y reformas. Noboa tiene la obligación de cumplir su promesa de campaña, pero debe asegurarse de que las reformas sean bien pensadas para no alterar la estabilidad del país. Una reforma parcial de la Constitución podría ser una alternativa menos arriesgada, aunque depende de su capacidad para manejar la división en la Asamblea Nacional.

Por su parte, Echeverría advierte que un aplazamiento podría fortalecer a la oposición, lo que dificultaría la aprobación de proyectos clave y prolongaría la polarización política.

¿Qué alternativas existen?

Sichel sugiere que Noboa podría considerar propuestas de sectores sociales que ya han elaborado planes para mejorar el sistema político, como la propuesta del Comité por la Institucionalización Democrática, que aboga por la bicameralidad y la reconfiguración de las autoridades políticas. También menciona una propuesta elaborada en la Presidencia de Guillermo Lasso sobre la designación de autoridades, que podría ser un punto de partida para las reformas.

Procedimiento para convocar la Asamblea Constituyente

Si Noboa decide seguir adelante con la convocatoria, deberá seguir un procedimiento establecido en la Constitución:

  1. Presentar una solicitud a la Corte Constitucional (CC), detallando los cambios que busca implementar.
  2. Obtener la aprobación de la CC, que evaluará si la convocatoria es legal y viable.
  3. Si la CC aprueba, emitir un decreto para convocar a la Asamblea Constituyente.
  4. La consulta popular, organizada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), permitirá a la ciudadanía decidir si apoya la convocatoria de la Constituyente.
  5. En caso de aprobación, se convocará a elecciones para elegir a los asambleístas constituyentes, quienes elaborarán la nueva Constitución.
  6. Finalmente, la nueva Constitución será sometida a un referéndum para su ratificación.

Conclusión

El tiempo parece ser clave para Noboa, quien, con el apoyo popular actual, podría tomar decisiones decisivas sobre el futuro político del Ecuador. Sin embargo, la forma en que maneje el proceso de la Asamblea Constituyente será crucial para el éxito de sus reformas y para evitar una mayor polarización política en el país.



Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Te puede interesar





Lo último