Más de 2.000 publicaciones diarias alimentan la campaña sucia en redes sociales, revela experto

Abr 11, 2025

La campaña electoral formal terminó en Ecuador, pero en el mundo digital el juego sigue más vivo que nunca. Según Diego Noguera, analista de Big Data y política digital, más de 2.000 publicaciones activas diarias —muchas de ellas “dark posts”— han estado alimentando la desinformación y el ataque entre candidaturas en las redes sociales.

Durante una entrevista con Contacto Directo, Noguera explicó que esta campaña ha sido “la más sucia de los últimos años” en términos de volumen y dinero invertido. “Comparado con la segunda vuelta de octubre, ahora hay cuatro veces más publicaciones y tres veces más inversión. Hablamos de más de medio millón de dólares gastados solo en abril”, señaló.

La estrategia no es improvisada. Cada candidato tiene cuentas de apoyo que generan contenido dirigido a públicos específicos, especialmente jóvenes y adultos mayores, considerados los más vulnerables a la manipulación. Mientras las cuentas oficiales de los presidenciables publican propuestas (aunque en número limitado), los equipos paralelos difunden fake news, montajes, audios manipulados y hasta contenidos creados con inteligencia artificial.

Entre los mensajes falsos más virales están supuestas declaraciones de Bukele contra el gobierno, encuentros inexistentes entre Luisa González y Nicolás Maduro, o campañas que tildan a los 72.000 voluntarios de Novoa como “espías barriales”.

El 33% de las conversaciones digitales que involucran a la candidata González son generadas por bots. En el caso de Novoa, el 31%. Esto significa que, diariamente, hay cerca de 15.000 bots contaminando el debate en redes sociales”, alertó Noguera.

Además, uno de los patrones más peligrosos detectados es el uso de logos de medios de comunicación y rostros de periodistas para validar mentiras, una táctica que busca dar credibilidad a contenidos manipulados.

El especialista subrayó que, aunque el CNE alega que no tiene cómo regular esta actividad, sí existen herramientas tecnológicas que permiten identificar a los actores responsables detrás de estas publicaciones. “Meta conoce quién pagó cada anuncio: está vinculado a correos, teléfonos y nombres”, dijo. Por ello, sostiene que sí es posible regular la desinformación en redes, si existiera voluntad política.

Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía para asumir su parte de responsabilidad. “Googlear antes de compartir es la herramienta más simple para evitar ser parte del problema. Hay que dejar de viralizar lo que no se ha verificado”.



Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Te puede interesar





Lo último