Arancel del 10 % golpea a Ecuador y obliga al Gobierno a reaccionar de inmediato

Abr 6, 2025

Ecuador corre contrarreloj tras la entrada en vigor del arancel del 10 % que impuso Estados Unidos a las exportaciones ecuatorianas desde el sábado 5 de abril. La medida, anunciada por el gobierno de Donald Trump como parte de una nueva ofensiva comercial, amenaza con afectar seriamente al sector exportador nacional.

Ante el impacto, el Gobierno ecuatoriano y los principales gremios empresariales trabajan a toda velocidad en una propuesta técnica y comercial que será llevada a Washington en los próximos días, con la esperanza de frenar temporalmente la medida.

Un plan con doble estrategia

El documento que se elabora contempla dos etapas: una de corto plazo y otra de mediano y largo alcance.

En el corto plazo, se plantean medidas ejecutivas como:

  • Agilizar trámites aduaneros para productos estadounidenses.
  • Entregar licencias exprés para ciertas importaciones agrícolas.
  • Eliminar aranceles a productos que no compiten con la industria local.
  • Ampliar los cupos de importación.

“El Ejecutivo puede actuar ya con reformas a reglamentos y resoluciones”, aseguró Xavier Rosero, vicepresidente de Fedexpor.

Negociar una tregua comercial de 30 días

Felipe Ribadeneira, presidente de Fedexpor, sostuvo que uno de los principales objetivos es lograr que EE. UU. suspenda el arancel por al menos 30 días mientras se negocia una salida más estable.

Las reformas que Estados Unidos exige

La segunda etapa del plan requiere reformas legales que podrían tardar más, ya que deben pasar por la Asamblea Nacional. Estas incluyen:

  • Cambios en la Ley de Contratación Pública.
  • Modificaciones a la Ley de Comunicación.
  • Reformas a la Ley de Propiedad Intelectual.

Estas leyes han sido señaladas por EE. UU. como trabas para sus empresas en el mercado ecuatoriano. Sin embargo, el panorama político complica su aprobación debido a una Asamblea fragmentada.

Gremios piden acción urgente

“La Asamblea debe actuar con responsabilidad para no perder terreno frente a otros países”, advirtió Rosero.

Richard Salazar, director de Acorbanec, fue tajante: “Esto no es solo un problema local, es un desafío global. No podemos perder tiempo. El sector público y privado deben trabajar juntos”.

En los próximos días, una delegación conformada por la canciller, el ministro de Producción y representantes del sector exportador viajará a EE. UU. para presentar el plan y buscar una salida diplomática antes de que los efectos económicos se multipliquen.



Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Te puede interesar





Lo último