En una reciente entrevista en el programa “Vera a su Manera”, el economista Roberto Romero Von Buchwald, actual Superintendente de Bancos, abordó temas clave sobre el estado del sistema financiero ecuatoriano, la necesidad de modernización en la supervisión bancaria y los desafíos en la lucha contra el lavado de activos y el crédito informal.
Romero Von Buchwald, quien ha ocupado altos cargos en el sector financiero y ha sido reconocido por su especialización en economía popular y solidaria, afirmó que su llegada a la Superintendencia no ha sido sencilla. “Desde hace años se ha intentado desmantelar la institución, restándole autonomía administrativa y financiera, lo que ha afectado su capacidad de supervisión”, sostuvo.
Una superintendencia sin autonomía plena
El Superintendente enfatizó que la entidad, a pesar de ser parte de la función de Transparencia, depende del Ministerio de Finanzas para su presupuesto. “Con la creación de la Ley de Economía Popular y Solidaria en 2012, se separaron las competencias de bancos, cooperativas y aseguradoras, lo que debilitó la estructura de la Superintendencia. Para fortalecer la supervisión y adaptarnos a la nueva realidad del sector financiero, es urgente recuperar la autonomía financiera y administrativa”, explicó.
Romero Von Buchwald subrayó que una de sus prioridades es modernizar la Superintendencia, incorporando nuevas tecnologías y capacitación permanente para su personal. “Debemos prepararnos para la llegada de fintechs y neobancos que operan en la región y que en Ecuador aún no cuentan con una regulación adecuada”, señaló.
El chulco y el lavado de activos: una amenaza al sistema financiero
Uno de los temas más preocupantes que abordó el Superintendente fue el crecimiento del crédito informal o “chulco” en el país, el cual, según estudios recientes, mueve aproximadamente 15.000 millones de dólares anuales. “Este sistema de financiamiento, muchas veces ligado a actividades ilícitas, se ha masificado y afecta directamente a la población más vulnerable”, advirtió.
En cuanto al lavado de activos, mencionó que Ecuador debe reforzar su normativa y sistemas de detección de transacciones sospechosas. “El embajador de Italia ha mencionado que el crimen organizado mueve alrededor del 30% del PIB ecuatoriano, lo que nos da una idea de la magnitud del problema. Debemos fortalecer la cooperación internacional y mejorar nuestros controles”, afirmó.
Para ello, destacó la importancia de los oficiales de cumplimiento dentro de las instituciones financieras, quienes tienen la tarea de identificar transacciones inusuales. “Si bien estos oficiales son pagados por los bancos, deben responder a la regulación de la Superintendencia. Es clave mejorar sus condiciones y capacitación para que puedan cumplir con su rol de manera efectiva”, dijo.
Reformas para fortalecer la banca y ampliar la inclusión financiera
Otro de los puntos que enfatizó Romero Von Buchwald es la necesidad de fomentar una mayor bancarización en Ecuador, país donde aún un alto porcentaje de la población no tiene acceso a servicios financieros formales. “La educación financiera debe ser una materia obligatoria en la secundaria para que desde jóvenes aprendamos a manejar el dinero y a evitar caer en esquemas riesgosos”, propuso.
El Superintendente también abordó la necesidad de reformas que permitan otorgar créditos con tasas de interés más bajas y ampliar la cobertura de la banca. “Debemos garantizar que las instituciones financieras operen con transparencia y estabilidad, evitando que cooperativas sin solidez financiera aparezcan y colapsen de un momento a otro”, concluyó.
La gestión de Roberto Romero Von Buchwald al frente de la Superintendencia de Bancos será clave para el futuro del sistema financiero ecuatoriano. Con retos significativos en materia de regulación, transparencia e innovación, su trabajo busca devolverle solidez y confianza a una entidad que ha enfrentado múltiples obstáculos en los últimos años.
0 comentarios