Héctor Yépez, director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Espíritu Santo (UEES) y miembro del comité nacional de debates, destacó la importancia de personalizar las preguntas para cada candidato en los debates presidenciales. Según Yépez, “hacer una sola pregunta por cada tema limita mucho”, y argumentó que debería ser posible adaptar las preguntas según el plan de gobierno de cada aspirante.
Yépez subrayó que institucionalizar los debates entre candidatos es fundamental, ya que permite a la ciudadanía evaluar tanto las propuestas como las personalidades de los presidenciables. “El debate permite evaluar no solo las propuestas, sino el carácter y la personalidad de quien aspira a la Presidencia”, añadió.
Aunque reconoció que en algunos casos faltaron propuestas más detalladas, Yépez destacó que, al final, es crucial conocer la personalidad de los candidatos. “Cuando alguien se sienta en Carondelet, siempre tendrá alrededor a expertos en diversas áreas, pero esa persona es la que toma las decisiones”, dijo, resaltando la relevancia de conocer las características personales de los presidenciables para tomar una decisión informada.
Yépez también hizo un análisis de la situación electoral en Ecuador. Señaló que esta es una elección atípica, ya que por primera vez en la historia democrática del país, desde 1979, los dos candidatos que llegaron a la segunda vuelta concentran el 88% de los votos, lo que significa que casi 9 de cada 10 ecuatorianos que eligieron a un candidato en la primera vuelta lo hicieron por Daniel Noboa o Luisa González.
Para mejorar los debates en el futuro, Yépez sugirió darle más flexibilidad a la moderadora. “Si ya hay un filtro para elegir a la persona que va a moderar, entonces confiemos en que esa persona pueda tener mucha más soltura para moderar el debate de verdad”, concluyó.
0 comentarios