Expertos: Cooperación militar extranjera no afecta la soberanía de Ecuador

Feb 21, 2025

En un contexto de creciente inseguridad, el presidente de la República ha solicitado en las últimas 48 horas cooperación militar internacional para reforzar la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. Esta medida ha generado un amplio debate sobre sus implicaciones y alcances, abordado en el programa Vera a su Manera con la participación de expertos en seguridad y derecho internacional.

Entre los invitados al análisis estuvieron Byron San Miguel, experto en seguridad; Mario Cuvi, director ejecutivo de posgrados de ECOTEC; el coronel Mario Pazmiño, exjefe de inteligencia militar; Marcelo Fernández, exembajador; y Fausto Salinas, excomandante general de la Policía. Todos coincidieron en la gravedad del problema y la necesidad de una estrategia articulada con apoyo internacional.

Antecedentes y marco legal

San Miguel recordó que la Corte Constitucional ya avaló un tratado de cooperación con Estados Unidos durante el gobierno de Guillermo Lasso. Dicho acuerdo permite la presencia de militares ecuatorianos en buques estadounidenses y viceversa, así como el sobrevuelo de aeronaves estadounidenses en territorio ecuatoriano con fines de interdicción marítima y aérea. Además, contempla la presencia de grupos de inteligencia y asesoramiento militar.

Por su parte, Cuvi enfatizó la importancia de establecer reglas claras para que la cooperación internacional se desarrolle sin afectar la soberanía nacional. Destacó que cualquier iniciativa en este sentido debe trascender a los gobiernos y convertirse en una política de Estado.

Implicaciones y desafíos

Marcelo Fernández subrayó que el crimen organizado es un problema transnacional que requiere una respuesta coordinada con países aliados. Recordó precedentes como la base de Manta, que durante su funcionamiento ayudó a contener el tráfico de drogas. Sin embargo, reconoció la necesidad de evitar interpretaciones erróneas sobre una supuesta pérdida de soberanía.

El coronel Mario Pazmiño advirtió que, si bien la cooperación internacional puede fortalecer las capacidades de inteligencia y logística, debe evitarse que fuerzas extranjeras asuman un papel operativo en territorio ecuatoriano. Según él, el personal ecuatoriano está capacitado para el combate directo, por lo que el apoyo externo debe enfocarse en asesoramiento estratégico.

Perspectivas y decisiones futuras

El debate sobre la cooperación militar internacional no está exento de oposición. Algunos sectores políticos, especialmente de la oposición, consideran que este tipo de acuerdos podrían vulnerar la soberanía ecuatoriana. En ese sentido, Cuvi explicó que la soberanía no se ve afectada cuando un Estado solicita apoyo en el marco de su autonomía y bajo sus propias condiciones.

Mientras tanto, la canciller Gabriela Sommerfeld ha convocado a una reunión interinstitucional para definir la hoja de ruta y determinar a qué países se solicitará asistencia, así como el tipo de acuerdos que se negociarán. Aunque la Asamblea Nacional no ha emitido un pronunciamiento oficial, el Ejecutivo ha dejado claro que avanzará en la búsqueda de cooperación internacional sin que esto dependa del Legislativo.

A medida que se desarrollan estas negociaciones, la discusión sigue abierta: ¿será suficiente la asistencia internacional para frenar la ola de violencia que enfrenta el país, o se necesitarán reformas estructurales más profundas en las fuerzas del orden y la justicia?



Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Te puede interesar





Lo último