Pachakutik se posiciona como un actor clave en la política ecuatoriana

Feb 10, 2025

A pesar de no haber alcanzado la Presidencia ni contar con el número mínimo de legisladores para conformar una bancada oficial en la Asamblea, el movimiento Pachakutik jugará un papel determinante en el panorama político ecuatoriano en los próximos meses.

Con el 5,29% de votos obtenidos por Leonidas Iza, según el 94,77% de actas escrutadas, y al menos ocho escaños asegurados en la Asamblea, Pachakutik se encuentra en una posición estratégica, aunque no mayoritaria.

La contienda presidencial sigue ajustada. Hasta la tarde del 10 de febrero, la diferencia entre Luisa González (Revolución Ciudadana) y Daniel Noboa (Acción Democrática Nacional) era menor a medio punto porcentual, lo que convierte el respaldo de Pachakutik en un factor clave para la segunda vuelta, programada para el 13 de abril.

“Nuestra decisión será colectiva”

Leonidas Iza celebró los resultados obtenidos, destacando el avance de su movimiento más allá de las cifras. “Hemos ganado. Esto no es solo cuestión de números, sino un proceso cualitativo”, afirmó.

Sobre la posibilidad de inclinar la balanza en la segunda vuelta, Iza enfatizó que la decisión no dependerá solo de él, sino del consenso del movimiento indígena. “No va a definir el señor Iza, va a definir el poder colectivo”, aseguró.

Negociaciones y alianzas estratégicas

La analista Katalina Barreiro considera que, aunque Pachakutik no logró su meta principal, su desempeño electoral representa una recuperación tras las elecciones extraordinarias de 2023, cuando no presentaron candidato propio y lograron apenas cinco asambleístas.

Dado el distanciamiento histórico entre Pachakutik y el correísmo, Barreiro señala que, aunque parezca inesperado, el movimiento indígena podría encontrar más coincidencias con Acción Democrática Nacional (ADN), a pesar de sus críticas a la actual administración.

Influencia legislativa

Para conformar una bancada legislativa en la nueva Asamblea se requieren al menos 15 legisladores, y Pachakutik podría alcanzar entre nueve y diez curules, dependiendo del conteo final en ciertas provincias amazónicas.

Sin embargo, tanto Revolución Ciudadana como ADN necesitarán de estos votos para acercarse a la mayoría absoluta de 77 legisladores, indispensable para elegir autoridades y aprobar proyectos de ley.

El coordinador del Observatorio Legislativo, Roger Celi, destaca que, aunque lejos de los 30 asambleístas obtenidos en 2021, la representación actual de Pachakutik sigue siendo relevante para la conformación de alianzas.

Las proyecciones indican que Revolución Ciudadana y ADN lograrían entre 65 y 66 escaños cada uno, lo que obligará a negociar con otros actores como el Partido Social Cristiano (PSC), que tendría cinco legisladores.

Según Celi, las alianzas en la Asamblea estarán marcadas por la ideología. “Por afinidad, es más probable un acercamiento con Revolución Ciudadana, mientras que ADN enfrentará un panorama más complejo”, explicó.

Tanto Barreiro como Celi coinciden en que, sin importar quién llegue al poder, el diálogo con el movimiento indígena será inevitable en la próxima etapa política del país.



Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Te puede interesar





Lo último