El tribunal penal de Quito se prepara para llamar a juicio a 16 procesados en el caso Petroecuador, una de las mayores tramas de corrupción vinculadas a contratos petroleros en Ecuador.
La investigación se remonta al 2010, cuando el gobierno de Rafael Correa firmó contratos de preventa con empresas estatales como Petrochina, Unipec, Petrotailandia, Unipec de Uruguay y Oman Trading. Aunque estos acuerdos supuestamente se realizaban sin intermediarios, las compañías involucradas subcontrataron firmas que negociaron el petróleo en mercados internacionales.
Fueron estas intermediarias las que pagaron millonarios sobornos a funcionarios ecuatorianos para obtener información privilegiada y maximizar sus beneficios.
En 2020, la justicia de Estados Unidos marcó un punto de quiebre en el caso al detener a los hermanos Peré Icaza, quienes confesaron su participación en la red de corrupción y permitieron la incautación de USD 48 millones. Un año después, Nilsen Arias, exgerente de comercio internacional de Petroecuador, fue arrestado en EE.UU. y admitió haber recibido más de USD 15 millones en sobornos.
Entre los procesados en Ecuador figuran el exsubsecretario de Crédito Público, William Vásconez, el exgerente de comercio internacional de Petroecuador, Mauricio Samaniego, cuatro exfuncionarios de la petrolera, tres colaboradores cercanos a los hermanos Peré Icaza y cinco representantes de intermediarias como Vitol, Global Asphalt, Gunvor y Trafigura.
Aunque el monto total de los sobornos aún no se ha determinado, solo la firma Gunvor reconoció haber destinado USD 70 millones para asegurar contratos en el país.
0 comentarios