El Consejo Consultivo de las Ingenierías y Economía (CCIE) alertó este viernes, 31 de enero de 2025, sobre el riesgo de nuevos apagones en Ecuador en el mes de abril, debido a la persistente crisis energética.
Marco Acuña, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha, señaló que, aunque el embalse de Mazar está próximo a alcanzar su cota máxima, este solo podría garantizar suministro eléctrico por unos 30 días durante la época de estiaje, cuya llegada se prevé en abril. La capacidad de este embalse dependerá de las lluvias en los próximos meses.
Si bien las lluvias recientes en las cuencas hidrográficas de los ríos Paute, Coca y Zamora han mejorado temporalmente la generación hidroeléctrica, permitiendo la suspensión de los cortes de energía en enero, los expertos advierten que la crisis no ha sido superada. En este sentido, recomiendan a las autoridades implementar medidas para evitar racionamientos más severos.
Entre las sugerencias destacadas está la necesidad de garantizar la transparencia en el acceso a información técnica sobre las centrales térmicas e hidroeléctricas, así como asegurar el abastecimiento de repuestos necesarios para su mantenimiento. Además, se solicita acceso a datos reales sobre el estado y la operatividad del parque térmico, estimándose que hay alrededor de 1.200 megavatios (MW) potencialmente recuperables.
El CCIE también insta a la transparencia en los procesos de contratación de generación eléctrica que el Gobierno inició el año pasado, que incluyen el alquiler de barcazas y la compra de generadores térmicos. El gremio destaca que estos procesos y los anuncios oficiales han generado incertidumbre respecto a la incorporación efectiva de esta energía.
El consejo advierte que, para abril, la demanda eléctrica podría superar los 5.500 MW, mientras que la capacidad adicional incorporada hasta ahora es insuficiente. A pesar de la entrada en operación del complejo hidroeléctrico Toachi Pilatón y el alquiler de barcazas, solo se han sumado alrededor de 336 MW, lo que no cubriría el déficit en épocas de bajos caudales.
Marco Acuña mencionó que, del primer bloque de contrataciones de 341 MW impulsado por el Gobierno, solo están operativos 100 MW provenientes de la primera barcaza de la empresa turca Karpowership. Del segundo bloque, que contempla 800 MW, aún no se han obtenido resultados.
A pesar de las contrataciones previstas y la importación de energía desde Colombia, se estima que en abril el déficit energético podría alcanzar los 500 MW, lo que podría derivar en apagones, aunque menos severos que los del último trimestre de 2024, cuando el déficit llegó a los 2.000 MW.
El CCIE sugiere la recuperación del parque térmico inactivo, lo que podría aportar más de 500 MW al Sistema Nacional Interconectado (SNI). Además, recomienda la implementación de un plan de ahorro y eficiencia energética, con campañas dirigidas a los sectores comercial, residencial e industrial.
El consejo también hace un llamado a reducir pérdidas técnicas y el robo de energía, factores que podrían agravar la crisis energética del país.
0 comentarios