Polarización vs. Concertación

Dic 12, 2024

Por Leonardo “Pipo” Laso

En los dos artículos anteriores he sido crítico duro de la polarización que el presidente Noboa propone como escenario de la campaña electoral. De ese modo, acepta el  terreno que  propone la Revolución Ciudadana,  que fundamenta su proyecto político en la división de la sociedad, el remake de la vieja lucha de clases.

La polarización nunca logró resultados positivos. Puede durar, como la familia Al Assad en Siria, con cincuenta años de opresión. O como Maduro, Ortega en Venezuela y Nicaragua, que han hundido a sus países en la miseria.

Mientras la polarización extrema destruyó muchas sociedades, la concertación logró acuerdos históricos. Solo un par de ejemplos: Nelson Mandela en Sudáfrica y la Concertación chilena.

Mandela estrechó la mano del presidente del Apartheid, Frederick de Klerk en 1992, dejando atrás una larga persecución que incluyó veinte y siete años de prisión. Gracias a eso, Sudáfrica tuvo sus primeras elecciones generales en 1994.

Chile por su parte, logró salir de la dictadura de Pinochet gracias a un acuerdo político entre todos los partidos, del que emergieron dos corrientes: la Concertación que unió partidos del centro hacia la izquierda, y la Alianza, que representaba a la derecha chilena. Los dos sectores rotaron en el poder cerca de tres décadas, convirtiendo a Chile en la economía más sólida de Sudamérica.

Podríamos mencionar también a Uruguay, donde los tres partidos de centro izquierda, centro y centro derecha, alternan en el poder sin mayores sobresaltos. Uruguay tiene el mayor PIB per cápita de la región, 22.000 dólares anuales. Chile, 17.000.

En contraste, Venezuela tiene 3.600 dólares y Nicaragua 2.600, además de los crímenes y la persecución a todo aquel que piensa distinto.

El Ecuador vive una crisis profunda, aguda, de la que no vamos a salir polarizados. Esa división tiene al país sin crecimiento ni generación de empleo desde hace una década. Tampoco ha permitido concretar inversiones en Energía, Infraestructura y otros campos.   

No hemos sido capaces de debatir en serio y avanzar en la reforma política que necesitamos, sobre todo en dos temas fundamentales:  Justicia y Sistema Electoral.

Como no hay avances, la gente tiene cada vez menos expectativas, cree menos en la política como fuente de solución de los problemas, quiere irse del país. Así lo expresa un tema musical del grupo Mugre Sur, cuestionado por el episodio en el Quito Fest, llamado Cleptócratas, tan duro cómo inteligente, dedicado a los políticos. La contracultura expresa el malestar profundo de los jóvenes que no ven futuro en su país, que se quieren ir, cansados de la corrupción y la indolencia total de la casta política.

En este contexto, el presidente debería convocar a la unidad para salir de la crisis. Proponer una agenda, cuatro o cinco puntos que se pongan en blanco y negro y se constituyan en un gran acuerdo, políticas de estado para levantar al Ecuador.

Dividir puede ser rentable electoralmente, pero es nefasto para  la gobernabilidad.

Mientras sigamos atrapados en la confrontación Correísmo – Anticorreísmo, el Ecuador seguirá en caída libre.



2 Comentarios

  1. Estupendo artículo, brillante como todo lo que escribe Pipo Laso, “el presidente debería convocar a la unidad para salir de la crisis. Proponer una agenda, cuatro o cinco puntos que se pongan en blanco y negro y se constituyan en un gran acuerdo, políticas de estado para levantar al Ecuador.. De acuerdo totalmente!

  2. Estupendo artículo, brillante como todo lo que escribe Pipo Laso, “el presidente debería convocar a la unidad para salir de la crisis. Proponer una agenda, cuatro o cinco puntos que se pongan en blanco y negro y se constituyan en un gran acuerdo, políticas de estado para levantar al Ecuador.. De acuerdo totalmente!



Te puede interesar


Suscríbete a nuestro boletín



Lo último